Entre 17 y 19 tormentas podrían formarse en la temporada ciclónica 2025, afirma meteorólogo

 


Santo Domingo.- Cada primero de junio se activa la alerta. La temporada ciclónica inicia su curso y, aunque el calendario no cambia, la intensidad de los fenómenos sí. Año tras año, los huracanes llegan más violentos, más frecuentes, más difíciles de predecir y, sobre todo, más difíciles de resistir.


Entre 17 y 19 tormentas podrían formarse en la temporada ciclónica 2025, afirma meteorólogo - Noticias de hoy en República Dominicana | De Último Minuto
Francisco Holguín, meteorólogo
Comunidades que sobreviven solas

En 2025, los pronósticos no son alentadores. Según el meteorólogo Francisco Holguín, se esperan entre 17 y 19 tormentas con nombres, de las cuales entre 7 y 10 podrían convertirse en huracanes. Y de esos, al menos cuatro a seis podrían alcanzar categoría 3, 4 o 5, con potencial destructivo total.

“Un huracán categoría 3, 4 o 5 que toque tierra es destrucción total”, advierte Holguín. “El calentamiento de los océanos, que es la gasolina de los ciclones, ha aumentado año tras año. Y mientras más calor, más energía tienen estos fenómenos”.

Las cifras preocupan, pero no sorprenden. La Universidad de Colorado y más de 20 entidades científicas del mundo coinciden en que las temporadas ciclónicas ya superan los promedios históricos. Antes se formaban unos 14 fenómenos por año. Ahora, esa media ha quedado atrás.

“El problema no es que vengan los ciclones… es que seguimos sin prepararnos para ellos”, insiste Holguín.

Vulnerabilidad acumulada

Las imágenes se repiten: techos de zinc que vuelan, calles inundadas, puentes colapsados, desplazamientos forzados. A pesar de que la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos exige planes de prevención, educación y mitigación, en la práctica, la reacción oficial suele llegar cuando el agua ya ha tocado las rodillas.

No existen rutas de evacuación claras en la mayoría de barrios. Los refugios son improvisados y muchas veces inseguros. Los drenajes colapsan con lluvias moderadas, y las comunidades vulnerables siguen sin mapas de riesgo, ni señalización, ni orientación real.

“Seguimos siendo un país reactivo, no preventivo”, resume Holguín. “Tenemos leyes, pero no presupuesto. Y cuando llega la amenaza, entonces aparecen los fondos de emergencia. Pero la planificación brilla por su ausencia”.

Las cámaras del programa Bajo el Foco recorrieron zonas como Los Tres BrazosLa ZurzaSabana Perdida y Gualey, donde la prevención es un acto individual. Desde colocar fundas en los techos hasta improvisar puentes con bloques, las familias han tenido que crear sus propios “protocolos” ante la falta de respuestas oficiales.

“Obras Públicas hace su parte, los ayuntamientos la suya, Medio Ambiente otra… pero todo está desconectado. Si las instituciones colocaran en sus presupuestos una partida real para gestionar el riesgo, y no solo para reaccionar, la población estaría más protegida”, sugiere Holguín.

En República Dominicana, los ciclones han dejado una larga huella:

                •             Ciclón San Zenón (1930): 8,000 muertos.

                •             Huracán David (1979): más de 2,000 fallecidos.

                •             Huracán Georges (1998): 283 muertos.

                •             Tormenta Noel (2007): 87 fallecidos.

                •             Tormenta Olga (2007): 37 muertos.

                •             Tormenta Aurora (2022): 17 muertes por desbordamientos.

                •             Huracán Fiona (2022): al menos 4 muertos y miles de desplazados.

                •             Vaguada de noviembre (2023): 31 muertos en 24 horas.

Holguín recomienda medidas básicas:

                •             Tener una mochila de emergencia con agua, medicamentos y documentos.

                •             Fijar los techos de zinc y revisar filtraciones.

                •             Desconectar la electricidad si entra agua a la vivienda.

                •             No cruzar calles o ríos inundados.

                •             Coordinar un plan comunitario con vecinos.

“Si le damos mantenimiento a lo que tenemos, si limpiamos los imbornales, si planificamos antes del evento, no hay que salir a buscar millones después. Pero seguimos improvisando”.

La temporada ciclónica ya empezó. Y aunque los fenómenos naturales no se pueden evitar, por lo que es necesario que las autoridades creen mecanismos ante cualquier eventualidad.


Comentarios

SIGUE NOTICIAS MIAVISION

 


Entradas populares

It's a boy! Martha Heredia revela con alegría que espera un niño